Senpai: los mentores de mi camino nikkei
Después de cuatro meses, llegó el fin de temporada en Bit a Bit Radio con las entrevistas a Malena Higashi y Agustín Suárez, mis dos senpai en este camino nikkei
Mi conexión con Japón comenzó en la adultez, cuando se deja atrás la rebeldía adolescente y uno termina por amigarse con la idea del legado de nuestros padres y ancestros. En este viaje que hice por Bit a Bit Radio sentí, al igual que otros miembros de la comunidad nikkei, ese amor por la tierra de los ancestros terminó de forjarse cuando pude visitar Japón por primera vez, invitado por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Japón.
Fue una experiencia que comenzó con las recomendaciones y consejos de dos exbecarios, Malena Higashi y Agustín Suárez. Los japoneses, que siempre tienen una palabra para describir el mundo que los rodea, denominan a los mentores como senpai. Más allá de la guía que me ofrecieron para este viaje, lo más valioso fue la confianza que me dieron para el viaje que marcó un punto de partida en este camino nikkei.
Después de cuatro meses, Bit a Bit Radio cierra su temporada de entrevistas sobre tecnología, actualidad y cultura nikkei. Con las vacaciones de invierno de por medio, me pongo al día con las historias de mis dos senpai, Malena Higashi y Agustín Suárez.
Malena Higashi y el camino del té
En una extensa entrevista, Malena Higashi, una maestra de Chado (ceremonia del té), explora su viaje personal para conectar con sus raíces japonesas y su rol como nikkei de cuarta generación en Argentina. Hablamos sobre los orígenes chinos de la ceremonia del té, su evolución y adaptación en Japón, además de su vigencia actual como espacio de calma en un mundo acelerado.
"La práctica del té se vuelve fuerte en el siglo XV, era una época de mucha inestabilidad política en Japón, y servía para lograr un espacio de tranquilidad y de calma y de compartir con otras personas. Hoy en día, inmersos en guerras y en la distracción masiva que te genera el celular. La práctica del té aquieta la mente y genera un paréntesis de espacio y de tiempo para el encuentro. Y yo creo que hoy en día es más necesario que nunca hacer eso”, reflexiona Higashi sobre la vigencia de esta práctica milenaria.
Licenciada en Letras y periodista, Higashi también nos compartió cómo fue el proceso de escritura de sus libros, “El viento entre los pinos” y “La voz del incienso” y su visión sobre el futuro de la cultura japonesa en Argentina a través de la educación y la difusión de estas disciplinas.
Agustín Suárez y su encuentro con las raíces nikkei
Agustín Suárez comparte su experiencia como descendiente de japoneses con su primer viaje a Japón en 2016, como parte del programa del Ministerio de Asuntos exteriores del Japón. En medio del programa oficial, se puso como meta planear un encuentro con familiares en Kochi, motivado por el descubrimiento de una seriende antiguas cartas de su abuela.
"Yo no sabía lo que era el término nikkei hasta que visité Japón por primera vez. De repente empecé a encontrar un montón de familiaridades en la educación de mi familia, que no sabía por dónde venían hasta que estuve allá y viví de primera mano el contacto con la sociedad. Y entonces, ese momento de primer momento de extrospección me emocionó mucho, y a partir de ahí empecé a sentirme más nikkei, porque empecé a encontrar una familiaridad", cuenta Suárez sobre las sensaciones que tuvo en su primer viaje a Japón en 2016.
Con una carrera como publicista y cofundador de agencias de marketing digital, Suárez reconoce este viaje como punto de partida para conectar con su identidad nikkei en su vida cotidiana.
Bonus track: cómo cuidar tu iPhone
Carlos Ibarra, gerente de soporte técnico en MacStation, nos cuenta cuáles son las las reparaciones más comunes que recibe en el Apple Premium Reseller, nos comparte sus consejos para extender la vida útil de los dispositivos Apple y la importancia de usar accesorios originales o certificados por la compañía estadounidense.
Hasta acá llegamos: fin de temporada de Bit a Bit Radio
Este viaje sonoro que comenzó en abril llegó a su fin. Bit a Bit Radio fue el espacio soñado para las noticias de actualidad y tecnología, y también para descubrir las historias de la comunidad japonesa en la Argentina en las entrevistas de Futuro Nikkei. Espero que hayan disfrutado de este espacio personal que me propuse construir lejos de las métricas y los algoritmos de las redes sociales.
Mis agradecimientos a Yésica Bernardou y Gonzalo Soraiz de Radio Trend Topic, que me recibieron este proyecto con los brazos abiertos.
Esto fue Bit a Bit Radio, un espacio que seguirá online con algunos envíos más por mail en lo que resta de este año, con el anhelo de concretar una segunda temporada pronto.